Sobre Mentes Migrantes

Mentes Migrantes es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+. Ha sido desarrollado entre el 1 de mayo de 2022 y el 31 de julio de 2023, contando con la participación de tres entidades procedentes de España, Italia y Alemania.

El proyecto surgió para dar respuesta a dos realidades contradictorias: al tiempo que existe una población migrante que demanda profesionales capaces de abordar sus circunstancias en el plano de la salud mental, la psicología de la migración es un campo poco explorado en comparación con otras áreas y no existen profesionales suficientes para atender la demanda, ni en el ámbito público ni en el privado.

Durante la ejecución de Mentes Migrantes hemos creado e impartido una formación en psicología de la migración dirigida a psicólogos y profesionales que atienden a migrantes en su día a día, para que entiendan la complejidad del proceso migratorio y puedan dar respuesta a sus necesidades.

Ha sido un proyecto integrador que ha contado con la participación de psicólogos especializados en migración, migrantes, trabajadores sociales y con tres entidades que han aportado su experiencia desde tres ejes diferentes y complementarios.

Tres entidades, tres perspectivas diferentes

Mentes Migrantes ha sido desarrollado por tres entidades de tres países diferentes:

  • Volvemos: entidad privada de España que trabaja para favorecer el retorno de emigrantes españoles a casa a través del desarrollo de iniciativas públicas de retorno y de la prestación de servicios a la diáspora española (apoyo psicológico, orientación para la búsqueda de empleo y para emprender y asesoramiento burocrático).
  • Universidad SDI de Múnich: universidad privada de Alemania especializada en comunicación intercultural. Tiene un carácter internacional muy marcado, recibiendo cada año multitud de estudiantes procedentes de diferentes partes del mundo.
  • Babele Onlus: asociación sin ánimo de lucro de Italia dedicada a la acogida e integración de familias extranjeras en el territorio. Se encarga, entre otros, de apoyar a los menores en su inserción escolar y de trabajar redes de servicios para favorecer la integración sociocultural de las familias.
Consorcio Mentes Migrantes

La alianza de las tres entidades ha enriquecido el proyecto en dos aspectos fundamentales:

  • Por la naturaleza de cada entidad: hemos combinado la experiencia académica de la Universidad con la experiencia en migración de Volvemos y Babele, lo que nos ha ayudado a entender la dimensión del colectivo con el que trabajamos al tiempo que hemos podido preparar un material formativo siguiendo los estándares de calidad académicos. También la combinación de entidades de distinta naturaleza (privada, educativa y sin ánimo de lucro) ha favorecido el enriquecimiento del proyecto al tiempo que ha enriquecido a cada entidad al conocer nuevas formas de organización y trabajo.
  • Por el público con el que trabaja cada entidad: cuando planteamos el proyecto en un inicio, al ser Volvemos la entidad que lo ha liderado, la aproximación a la migración se hizo teniendo en cuenta el público con el que trabaja esta organización. Sin embargo, gracias a la participación de SDI y Babele, hemos podido ampliar el concepto de migración y organizar formaciones que han tenido en cuenta diferentes realidades: en España hemos realizado una formación orientada a psicólogos/as que trabajan con emigrantes y personas retornadas, en Italia ha sido dirigida a trabajadores/as sociales que se dedican a favorecer la integración de colectivos migrantes en Italia y en Alemania nos centramos en la formación a profesionales que atienen a estudiantes internacionales.

Qué hemos hecho en Mentes Migrantes

Durante la ejecución del proyecto hemos realizado las siguientes acciones:

1. Investigación de la literatura existente en relación a la psicología de la migración y la experiencia de profesionales en esta disciplina

Al comenzar el trabajo nos dedicamos a investigar la literatura existente y a conocer de primera mano la experiencia de psicólogos/as especializados/as en psicología de la migración. Para ello tuvimos una sesión de trabajo grupal en la que marcamos el punto de partida de nuestro camino y establecimos las bases de cómo tenía que ser la formación.

2. Creación de una documentación a partir de los resultados de la investigación

Con ese trabajo de investigación realizado pudimos elaborar una documentación que recogía las cuestiones a tener en cuenta para impartir la formación. Se identificaron y desarrollaron las temáticas a tratar y se estableció una estructura de la formación incluyendo dinámicas de trabajo con el alumnado. Este material fue elaborado por uno de los psicólogos participantes en la fase de investigación.

3. Creación de unidades didácticas aptas para su uso en enseñanza

A continuación creamos la formación per se. Cada una de las entidades, teniendo en cuenta el público al que se dirigía, adaptó su formación a partir del contenido teórico común y la estructura definida en fases anteriores.

4. Formación presencial en Italia, España y Alemania

Después llegó el momento de impartir la formación. Abrimos un proceso de inscripción en cada país y organizamos el curso. Al tener una gran libertad de acción hemos probado a realizar la formación presencial en uno o dos días dependiendo del país y también a trabajar con diferentes perfiles: psicólogos/as, trabajadores/as sociales, profesionales educativos, etc. Esto ha sido de gran interés para detectar puntos fuertes y débiles.

La formación ha tenido una orientación muy práctica, con diferentes dinámicas de trabajo, individuales y grupales. Todas ellas han tenido una gran acogida, con una valoración global de 9,16 sobre 10.

5. Seguimiento de la formación

Además de esa formación presencial, el curso se ha complementado con un seguimiento online a través de sesiones grupales en cada país. Durante estas sesiones pudimos ver casos concretos sobre los que trabajar, resolver dudas relativas a la formación y elaborar, en cada país, un decálogo sobre psicología de la migración:

Estos decálogos fueron elaborados por el propio alumnado a partir del material formativo recibido y pueden ser utilizados por otros profesionales interesados en esta área de la psicología o que trabajen día a día con migrantes.

6. Talleres con diferentes colectivos migrantes en Italia, España y Alemania

Complementario a la formación quisimos realizar talleres en cada país con los principales beneficiarios de la formación, los propios migrantes. Dada la diversidad que hemos mencionado arriba, pudimos celebrar estos talleres con diferentes públicos. En Italia fue un taller dirigido a familias inmigrantes, en Alemania contó con la participación de estudiantes procedentes de otros países y en España reunión a personas retornadas tras una experiencia migratoria.

Durante estos talleres les expusimos qué habíamos hecho durante la formación y qué contenidos habíamos abarcado para conocer su punto de vista. También fue interesante conocer su aproximación a la terapia y cómo les había condicionado su experiencia migratoria.

7. Comunicación y difusión del proyecto

Una parte fundamental del proyecto ha sido la difusión que hemos hecho las tres entidades del mismo. Primero porque es una pieza fundamental de Mentes Migrantes; queremos que el proyecto llegue al mayor número de personas posibles. Pero también porque ha sido necesaria la comunicación para la captación de participantes en la formación y los talleres.

La difusión se ha realizado a través de los canales propios de cada entidad, de medios de comunicación, de las redes de contacto preexistentes, etcétera.

8. Página web: https://mentesmigrantes.eu

También hemos desarrollado esta página web donde recoger toda la información relativa a Mentes Migrantes. Es un espacio donde puedes conocer qué es el proyecto y qué hemos hecho, pero también es una herramienta de trabajo que hemos utilizado durante la formación. Hemos habilitado un espacio privado con un foro en el que han participado los asistentes a la formación y donde hemos dejado todos los materiales formativos que hemos trabajado en la misma accesibles para ellos. Un espacio privado donde han podido reflejar sus pensamientos y dudas durante estos meses.

9. Evento de presentación de resultados

Continuando con ese espíritu abierto del proyecto la última acción realizada ha sido un evento de presentación de resultados celebrado el 7 de julio en Madrid. En él hemos podido presentar el proyecto y cada una de las acciones realizadas con participantes de las tres entidades.

Siguientes pasos de Mentes Migrantes

Mentes Migrantes ha llegado a su fin pero son muchas las razones que nos llevan a continuar con este trabajo que hemos iniciado, entre otras:

  • La formación ha tenido una gran acogida superando nuestras expectativas. Planteamos un aforo de 30 personas para cada país, pero hemos recibido cerca de 200 solicitudes en total.
  • Muchas personas se han interesado por la formación pero no podían desplazarse a realizarla, especialmente personas procedentes de América Latina. Esto nos impulsa a realizar una formación online para alcanzar a más personas.
  • De igual modo nos planteamos hacer extensible la formación a otros países con la incorporación de nuevos socios.
  • El feedback de los participantes nos ha ayudado a detectar nuevos temas a abordar o profundizar en futuras formaciones.

Las tres entidades hemos quedado muy satisfechas con el trabajo realizado y hemos manifestado nuestra intención de continuar adelante, por lo que esperamos poder anunciar novedades próximamente.